viernes, 31 de octubre de 2014

Dr Oscar Benavides Aguilar.

El Doctor Oscar Benavides Aguilar tiene especialidad en Neurologia pediátrica, es egresado del Hospital Infantil de México"Dr. Federico Gómez".
es lider de opinión en TDAH, forma parte del Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del TDAH, y de la Liga latinoamericana de TDAH.
Ponente en congresos nacionales e internacionales de TDAH.
Tiene líneas de  investigaciones en TDAH, trastornos del Aprendizaje y trastorno del sueño.
Investigador principal en estudios de Fase III multicentrícos intencionales.
Miembro de la Academia Mexicana de Neurología, miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica
Miembro del Capítulo Mexicano de la liga internacional contra la epilepsia.

entrevista
doctor: ¿existe el TDAH en México?
Si en México al igual que en otras partes del mundo hay personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se presume que en México existen aproximadamente un millón y medio de niños  y niñas que lo padecen.
Además que éste trastorno está presente a lo largo de la vida por lo que también  algunos adultos presentan este trastorno.
Es la condición neuropsiquiátrica mas común de la niñez y es una causa frecuente de falla escolar, y de solicitud de consulta en las especialidades de psiquiatría infantil y neurología pediátrica.








INTRODUCCIÓN
En 1902 Still describió a niños «problemáticos» en los que aparecían conductas impulsivas y agresivas asociadas a la falta de atención, atribuyendo dichas con- ductas a defectos del control moral. Hohman (1922), Khan y Cohen (1934) al hallar dichos síntomas en niños que habían padecido lesiones o infecciones cerebrales, hablaron del síndrome de lesión cerebral humana. En 1962, Clements y Peters describieron la disfunción cerebral mínima caracterizada por hiperactividad, déficit de atención, bajo control de impulsos, agresividad, fracaso escolar y labili- dad emocional. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en el DSM-II (1968) introduce el término Reacción hiperkinética de la infancia, haciendo especial hin- capié en la hiperactividad como síntoma ajeno a lesiones cerebrales. En 1970 Douglas señaló que la dificultad de mantener la atención y la impulsividad, asocia- das a una deficiente autorregulación, era la clave de estos trastornos. Basándose en sus afirmaciones la APA introduce en 1980 (DSM-III) el término déficit de aten- ción con y sin hiperactividad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone en 1992 el término Trastorno hipercinético (CIE-10). En el DSM-IV (1994) se intro- ducen tres subtipos, que se mantienen en la revisión del 2000.
El TDAH se conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control de impulsos, acompañado o no de hiperactividad. Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y provocar dificultades importantes en las actividades diarias en, por lo menos, dos ambientes. La edad de inicio anterior a los 7 años es muy importante, pues con frecuencia los niños y adolescentes expresan su malestar psíquico y social con conductas semejantes a las del TDAH. La presencia en dos o más ambientes también es destacable, pues si sólo se da en uno, las conductas pueden ser una reacción a estresores ambientales. (Alberto Espina/ Asunción Ortego)